El informe de la Red de Atención a Personas Sin Hogar (XAPSLL por sus siglas en catalán), alerta que la burbuja de los alquileres dificulta el acceso a la vivienda de las personas sin hogar.
El Diagnóstico 2017 forma parte de una serie de informes bianuales elaborados por la Red de Atención a Personas Sin Hogar (XAPSLL), que agrupa 36 entidades del ámbito más el Ayuntamiento de Barcelona. Los informes permiten aportar conocimiento sobre las tendencias del sinhogarismo en Barcelona y sobre los perfiles y necesidades emergentes entre las personas sin hogar. Además, en la edición 2017 se combina información cuantitativa y cualitativa para mejorar el conocimiento sobre las presiones que recibe el sistema de atención a personas sin hogar: el aumento del sinhogarismo a escala europea, el estado del mercado de alquiler en Barcelona y la llamada “crisis de los refugiados”.
El informe se estructura en seis capítulos: el primero explica la metodología; el capítulo dos, la evolución de los datos sobre personas sin hogar en Barcelona; el tercer capítulo informa sobre la respuesta de las entidades públicas y privadas al aumento del sinhogarismo; el capítulo cuatro analiza las dificultades para acceder a una vivienda en Barcelona de las personas que atraviesan una situación de sin hogar; el quinto capítulo analiza las dificultades para acceder a una vivienda de las personas solicitantes de asilo, y finalmente, el sexto capítulo describe cómo las definiciones sobre sinhogarismo provocan que las mujeres estén infra representadas en las estadísticas.
Este miércoles, 22 de noviembre, ha tenido lugar la presentación y debate del informe a cargo de las autoras y autores. La edición de 2017 del diagnóstico ha sido redactada por Ana de Inés, Laura Guijarro, José Tello y Albert Sales, combinando conocimiento procedente de la investigación académica con el de profesionales de atención directa.
Algunas de las principales líneas de análisis del Diagnóstico 2017 son las siguientes:
1. El sinhogarismo aumenta en Barcelona a la vez que aumentan los recursos de atención a personas sin hogar:
Entre los años 2008 y 2013 se produjo un fuerte aumento del número de personas en situación de sin hogar en Barcelona y, a pesar de una leve estabilización de las cifras entre 2013 y 2015, el sinhogarismo vuelve a aumentar en la ciudad. La preocupante tendencia ascendente en el número de
personas sin hogar es un hecho en todos los países de la Unión Europea excepto en Finlandia, según un informe de 2017 de FEANTSA, la Federación Europea de organizaciones de sinhogarismo.
En Barcelona, cada noche duermen en la calle alrededor de 1.000 personas. En el recuento realizado por la XAPSLL el 17 de mayo de 2017 se localizaron 1.026 personas pernoctando en la vía pública, una cifra muy cercana a las 962 personas contactadas por el Servicio de Inserción Social del Ayuntamiento de Barcelona. El mismo 17 de mayo, en los recursos de la XAPSLL – centros residenciales y pisos de programas públicos y privados – pasaban la noche 2.006 personas. Si añadimos las 417 personas pernoctando en asentamientos y estructuras informales instaladas en solares, un total de 3.383 personas viven una exclusión extrema de la vivienda en Barcelona.
En los último años, pues, se ha registrado un incremento en el número de personas durmiendo en la calle, pasando de las 658 personas detectadas en el primer recuento ciudadano realizado el año 2008, a las 1.026 del recuento de 2017. En paralelo, los recursos de la XAPSLL crecen progresivamente de las 1.129 personas alojadas la noche del recuento de 2008 a las 2.006 alojadas el 17 de mayo de 2017.
Además, los equipamientos aumentan en calidad, priorizando el crecimiento de recursos de vivienda de pequeña escala como los pisos de inclusión y el Housing First, un modelo de reciente implantación en la ciudad que ya cuenta con 126 pisos gestionados por diferentes entidades y que pone la vivienda en el centro de la intervención con personas sinhogar. También se han abierto dos nuevos centros colectivos especializados en la atención a familias y personas que experimentan problemas de salud mental.
2. La burbuja de los alquileres dificulta el acceso a la vivienda de las personas sin hogar y de las entidades de la XAPSLL.
A través de entrevistas realizadas a personas en situación de sin hogar y profesionales de servicios de vivienda de la XAPSLL, el informe enumera las dificultades a las que se enfrentan a la hora de acceder a una vivienda en Barcelona.
Debido a la falta de alquileres asequibles en la ciudad, las estancias en los centros de atención para personas sin hogar se prolongan y las listas de espera se congelan. Las personas atendidas en los centros y pisos de la XAPSLL no pueden finalizar su estancia en estos porque no tienen acceso a una vivienda debido a los altos precios de alquiler en Barcelona y deben estar más tiempo de lo necesario en los recursos de atención . Al mismo tiempo, las personas que deberían ser atendidas por estos centros permanecen a la espera de que haya plazas libres aumentando el número de personas en situación de exclusión residencial severa.
3. Los flujos migratorios tienen cada vez más impacto sobre el sinhogarismo.
El estudio dedica un capítulo a la relación entre las políticas de acogida a personas solicitantes de asilo y el sinhogarismo. El número de personas solicitantes de asilo ha aumentado fuertemente en los últimos años en la Unión Europea, sólo en 2016 se recibieron más de un millón de solicitudes según datos de Eurostat. La legislación española ha establecido un programa de acogida para personas solicitantes de asilo que les cubre las primeras necesidades durante 18 meses mientras se resuelve la solicitud.
En la segunda y tercera fase del proceso de acogida las personas solicitantes deben buscar una vivienda en el mercado de alquiler con los ingresos que les facilita el programa y que son, por ejemplo, de 376 € para personas individuales y de 565 € para familias de tres miembros. En el proceso de acceder a una vivienda en el mercado inmobiliario las personas solicitantes de asilo se encuentran con muchas barreras que, según relatan, tienen que ver con los altos precios de alquiler, los prejuicios sobre las personas extranjeras y las dificultades que les provoca el mismo programa de acogida que sólo les garantiza unos ingresos durante 18 meses. A consecuencia de ello, las personas solicitantes de asilo terminan en situación de sinhogarismo y están siendo atendidas cada vez más por las entidades que atienden a personas sinhogar.
4. Las mujeres en situación de sinhogar están infra representadas en las estadísticas.
El estudio cita investigaciones europeas que han analizado los efectos de las definiciones sobre sinhogarismo en la invisibilización de las mujeres sin hogar. La mayoría de países de la Unión Europea sólo consideran como personas sinhogar aquellas que duermen en la calle y en equipamientos de atención. Pero precisamente las mujeres que se encuentran en situación de sin hogar tienden a evitar este tipo de recursos y el número de mujeres en esta situación podría estar infravalorando.
Las trayectorias de las mujeres sin hogar están más vinculadas a la violencia de género y cargas familiares que las trayectorias de los hombres. Además, es más probable que las mujeres, cuando tienen que hacer frente a una situación de sinhogarismo, utilicen redes de apoyo informal como las relaciones familiares y de amistad. Las mujeres que viven bajo amenaza de violencia machista o en casa de amigos o familiares también son mujeres sinhogar y son estas precisamente, según afirma el estudio, las situaciones que menos se han estudiado.
